En este exclusivo mano a mano, Nikolaus Osiw, ingeniero en Planificación Territorial y Ambiental y director de Inteligencia Competitiva de Rediex, revela el trabajo realizado, los planes a ser implementados y los mercados conquistados en los últimos años.
Para implementar estrategias que alcancen verdadero éxito, la información oportuna es de importancia fundamental. Mediante ella, por ejemplo, se puede evaluar el impacto de las medidas de apoyo a las empresas, identificar mercados para los productos nacionales, o ciertos productos para mercados específicos. De esta manera, la promoción de las exportaciones nacionales se puede realizar de manera focalizada.
¿En qué consiste el trabajo de Inteligencia Competitiva?
Según el experto en Administración y autor de numerosas publicaciones académicas, el brasileño Idalberto Chiavenato, “La inteligencia competitiva o inteligencia de negocios es un proceso extensivo de recolección de datos e informaciones relevantes con respecto a objetivos, estrategias, recursos y capacidades de la organización y de los competidores. Utiliza los datos para comprender, analizar y conducir el desempeño de los negocios”. Es decir, la función de la Inteligencia Competitiva consiste en el análisis direccionado de un amplio conjunto de datos disponibles, a fin de generar información relevante para las partes interesadas.
¿Podría mencionar ejemplos de casos exitosos y frustraciones que han tenido?
Casos exitosos son exportaciones o inversiones concretadas con el respaldo de la Dirección, aunque, por supuesto, son logros obtenidos por la empresa en articulación con otras dependencias de Rediex, además de otros actores públicos o privados. Es gratificante cuando los empresarios apoyados brindan un retorno positivo acerca de la utilidad de la información, o cuando un análisis elaborado es utilizado por el Ministro de Industria y Comercio u otra autoridad para la promoción de las oportunidades de exportación del país.
Casos frustrantes pueden presentarse ante tipos de productos altamente especializados, que dependen de un solo, o de unos pocos compradores internacionales, cuando estos descontinúan la relación comercial por falta de demanda, y cuesta la obtención de mercados alternativos.
¿Cómo ayuda al departamento de Inteligencia Competitiva la data recogida en la toma de decisiones?
Según Idalberto Chiavenato, “Dotar a la organización de inteligencia competitiva; es decir, tener monitoreado el comportamiento del mercado, actual o prospectivo. La inteligencia de la competencia es la habilidad para tomar el inmenso volumen de datos operacionales que corren todos los días por las áreas de la empresa y transformarlos en información consistente que agregue valor al negocio.”
Hoy en día, contamos con cientos de millones de datos de comercio y de producción dispersos por cientos de fuentes nacionales e internacionales, y el trabajo de Inteligencia Competitiva consiste en seleccionar los datos oportunos y pertinentes, cruzándolos e interpretándolos, a fin de entresacar la información precisa para la toma de decisiones, a nivel empresarial o gubernamental.
¿Qué herramientas utilizan para obtener información?
En gran escala recurrimos a bases de datos públicamente disponibles, como los Datos Abiertos de la Aduana/DNIT, los datos comerciales y económicos del Banco Central del Paraguay, los datos de producción agrícola del MAG, y estadísticas del INE, a nivel nacional. Además de ellos, recurrimos a registros internos del Ministerio de Industria y Comercio. A nivel internacional, fuentes importantes son el International Trade Center, el Banco Mundial, la FAO, CEPAL, ALADI, entre otros. El procesamiento comúnmente se realiza por Excel, cuyos programas ampliados (“macros”) permiten un procesamiento ágil de grandes cantidades de información.
¿Qué nuevos mercados y qué productos son de interés de Paraguay?
Debemos distinguir entre los mercados regionales y el global. En cuanto al mercado regional, Paraguay tiene el importante potencial de figurar como plataforma para la exportación de insumos o de productos manufacturados terminados en el país, como actualmente sucede con las autopartes, principalmente exportadas al Brasil.
A nivel global, Paraguay tiene un importante potencial como proveedor de energías alternativas y renovables (como el etanol, el hidrógeno o derivados de maderas reforestadas) y de alimentos, atendiendo que Paraguay hoy en día ya es capaz de alimentar a más de setenta millones de personas, mediante sus alimentos exportados.
Actualmente, existe un fuerte enfoque en los países del Sudeste asiático, atendiendo la gran dinámica poblacional y el creciente bienestar, así como los procesos masivos de urbanización que tienden a la reducción de la proporción de la población rural y de autoabastecimiento, en esa región.
A ello se suman los mercados más desarrollados, sofisticados y exigentes, en donde Paraguay al igual que otros países del mundo, buscan avalar el origen ambiental y socialmente responsable de sus exportaciones.
Un socio comercial particular es Taiwán, con el que se alcanzaron importantes ventanas de acceso a mercado para carnes, alimentos y determinados productos elaborados.
¿Cuántos nuevos mercados se conquistaron en 2023?
La cantidad absoluta de nuevos mercados atendidos en 2022 y 2023 permaneció estable, con una cifra de 137 países destinos de exportación, respectivamente. Sin embargo, en el 2023 registramos unos 50 productos con mercados nuevos, es decir, que han accedido por primera vez a un mercado específico, lo cual contribuye con la diversificación exportadora, tanto en productos como en destinos.
Fuera de los productos tradicionales de exportación, ¿qué otros se abrieron paso últimamente? ¿Dónde y cuánto representan?
La definición de productos tradicionales y no tradicionales está sujeta a variaciones. Hace unos veinte años, el sésamo, por ejemplo, había sido categorizado como producto no tradicional, habiéndose convertido desde aquel entonces en un producto arraigado en el portafolio exportador de nuestro país.
Sin embargo, recurriendo a la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Paraguay en 2023 exportó bienes de tecnología por USD 1.447 millones, siendo los principales de este rubro: Cableados para vehículos, por USD 301,9 millones; etanol, por USD 140,2 millones; plaguicidas, por USD 114,0 millones; tapas metálicas, por USD 76,4 millones; medicamentos, por USD 62,0 millones
Los principales mercados de exportación de los productos tecnológicos en 2023 fueron: Brasil, con USD 771,0 millones; Argentina, con USD 188,6 millones; Estados Unidos, con USD 90,2 millones; Bolivia, con USD 71,5 millones y Países Bajos, con USD 63,2 millones.
¿Las embajadas paraguayas en el extranjero proveen aportes para iniciar negocios con otros países?
Sí. Las embajadas son un importante canal para la orientación de potenciales importadores o inversores hacia las ventajas y ofertas disponibles en Paraguay, sea a través de la página web de Rediex, a través de materiales de promoción compartidos con las embajadas, el apoyo en la realización de ferias y eventos de promoción realizados en los respectivos países, la facilitación de contactos o la realización de consultas específicas. Luego del MIC, la Cancillería es la segunda institución pública más atendida por la Dirección de Inteligencia Competitiva de Rediex.
Según el viceministro Rodrigo Maluff se pretenden alcanzar USD 20.000 millones de inversión extranjera directa en 5 años. ¿Es posible? ¿A qué rubros se refiere?
Son tres los factores claves para la atracción de inversiones, en mayor envergadura: La existencia de los factores de producción, como los insumos, la energía y la mano de obra; la existencia de mercados para el producto o el servicio creado; y un clima de negocios oportuno, es decir, estabilidad sociopolítica, Estado de derecho e infraestructura adecuada.
Paraguay ofrece ventajas claves para la agroindustria, el sector forestal, la energía renovable y el sector de los servicios. Además de las inversiones de alta envergadura, las inversiones conexas, sean río arriba (es decir, proveedores de insumos o servicios) o río abajo (es decir, procesadores de los bienes generados por las grandes inversiones) serán fundamentales para el alcance de este objetivo.
Para nuestro país, es de importancia la existencia de una política de Estado que genere un entorno estable y previsible en un largo plazo. Esto nos distingue de un vecino como Argentina, donde los vaivenes políticos generan un fuerte impacto en la situación de las empresas.
¿Cómo puede afectar la guerra en Medio Oriente a los planes de negocios?
El conflicto armado entre Israel y Hamás con sus grupos aliados, puede repercutir, por una parte, en el acceso directo a los mercados de Medio Oriente, y, por otra parte, en el aumento del costo logístico para la ruta de navegación que atraviesa el Canal de Suez y el Mar Rojo. Por ello, las exportaciones realizadas hacia Asia podrían recurrir, de manera creciente, a la ruta del Pacífico, saliendo por los puertos ubicados al occidente de nuestro continente.
Por otro lado, existen oportunidades de que Paraguay asuma la función de una plataforma de suministro de materia prima para los mercados de la región, anteriormente abastecidos desde extrazona. Sería la tendencia del nearshoring, ya iniciada durante la pandemia.
¿Qué objetivos se han trazado a mediano plazo?
Como dependencia de apoyo trasversal, el principal objetivo consiste en la respuesta oportuna de las consultas realizadas por parte de actores públicos, privados, medios de comunicación, etc. El Observatorio de Clima de Negocios, que forma parte de la Dirección de Inteligencia Competitiva, trabaja en la identificación de oportunidades de mejora de las condiciones en las que se desenvuelven los empresarios. Entre ellas, la disponibilidad de información como el Portal de Trámites para Invertir en Paraguay (https://portaltramites.rediex.gov.py/), la incorporación de inteligencia artificial, la simplificación de trámites, la facilitación de apertura de cuentas bancarias, entre otros.